miércoles, 17 de febrero de 2016

Modelos Psiquicos & Biologicos, Escuelas Psicoanaliticas, Alternativas Psicoanaliticas & Psicologia Humanista


3.9  LOS MODELOS PSÍQUICOS Y BIOLÓGICOS:
Pavlov en su teoría de los reflejos condicionados, cree que la estimulación y la inhibición de los reflejos son la base de toda actividad psíquica. Es evidente –dice-que las distintas especies de hábitos fundados en el aprendizaje, la educación y la disciplina no son sino una larga cadena de reflejos condicionados.

Apoyándose en la Biología y Sociología Bechterev, dice que toda reacción psíquica es resultado de dos factores: uno el estimulo específico del ambiente, que sería como el conmutador exterior de la máquina y el otro las conexiones internas de la máquina, establecidas por experiencias anteriores y por la herencia. La teoría de Bechterev divida en reflexología general, individual, colectiva, genética y de la edad trata de crear una gran máquina modelo para todos los aspectos de la vida y aun del universo.

Otra parte de la máquina modelo del alma, psique o personalidad humana fue construida por John B. Watson, quien trata de eliminar del robot humano todo rastro de psique o de conciencia. Supone Watson que la máquina humana posee tres tipos básicos de reflejos: los que corresponden a las vísceras (reflejos viscerales), los de los músculos y miembros (reflejos manuales o motores), y los de los órganos del lenguaje (reflejos verbales).

Por lo tanto, el hombre es considerado como un autómata compuesto de reflejos y sujeto constantemente a estímulos perentorios en su cuerpo. Los elementos subjetivos que antes destacaban muchos psicólogos, se basan realmente, según los conductistas, en factores mecánicos y materiales. Según ellos la psique es como un mecanismo de relojería en el que cada asociación está marcada por una experiencia y se añade, como en un mosaico, a la asociación precedente.

Debemos de Recordar que, la conciencia es para Watson “una simple suposición”. La influencia de Darwin hace que algunos admitan la existencia de los más elevados procesos aun en lo animales y que otros, como Watson, crean que el animal humano es un mecanismo físico o químico como la amiba.

No hay otra cosa que movimientos; incluso el aprendizaje es explicado más desde un punto de vista muscular que cerebral. Los movimientos constituyen la conducta y el hombre sólo existe como un autómata conductista. Llénese el autómata con cualquier cosa y actuara de acuerdo con lo que hayamos puesto dentro: poetas, criminales, psicólogos o neuróticos.

Watson (1913), redujo las diversas emociones a tres mecanismos hereditarios: miedo, ira y amor.

Finalmente, podemos resumir para simplificar las diferencias más importantes de estos puntos de vista en la forma siguiente: de acuerdo con la teoría mecanicista la conducta del hombre se considera como la de una máquina: el comportamiento total es igual a la suma de elementos simples y fijos.

Desde el punto de vista vitalista (organicista) la conducta humana es dirigida por una fuerza vital y el comportamiento total sería igual a sus elementos simples más dicha fuerza. El concepto organicista considera la conducta del hombre no conforme a una disposición fija, sino como un sistema dinámico (todo está en constante cambio y transformación); la conducta total sería más que la suma de sus partes y el centro directivo sería la resultante de las relaciones funcionales.

Actualmente, aunque no sabemos exactamente cuántos sentidos posee el hombre, sí sabemos que son más de cinco.

Tenemos además, sensaciones orgánicas (procesos fisiológicos) como el hambre, la sed, la nausea, etc., y otras de carácter indefinido que parecen influir en nuestra sensación de bienestar o de depresión.

Aunque cada órgano sensorial es un receptor para determinados estímulos y está formado como una complicada máquina para reaccionar ante estímulos separados, en realidad todos los sentidos funcionan íntimamente ligados y algunos pueden sustituir parcialmente a otros.


RESEÑA:
En este tema se habla sobre el ser humano donde se dice que el ser humano era una maquina, más bien pensaban que éramos una maquina, que no se tenía sentimientos, estados de ánimos ni nada que nos pudiera hacer sentir mal, varios si no es que muchos pensadores llegaron a descubrir que no éramos una maquina, sino todo lo contrario, éramos algo o alguien que podía sentir amor, enojo, se podía estar deprimido, también llegaron a descubrir que teníamos un corazón, cerebro, órganos, viseras etc., como estaba conformado nuestro cuerpo.

 
3.12  LAS ESCUELAS PSICOANALÍTICAS:
La escuela francesa de Jacques Lacancon su psicoanálisis estructuralista, se trata de una corriente de pensamiento compleja, y la mayoría de las personas, incluso pertenecientes al campo “psi” no logran captar la lógica de trabajo.

La escuela inglesa de Melanie Klein: desarrolló conceptos como el complejo de Edipo temprano, el Superyó temprano, la posición esquizo-paranoide, la posición depresiva, los mecanismos de defensa y la envidia primaria.

 El psicoanálisis interpersonal de Harry Stack Sullivan y sus derivados ulteriores como el psicoanálisis relacional;

El psicoanálisis latinoamericano, entre cuyos pioneros cabe destacar a Enrique Pichón-Rivière en Argentina, a Durval Marcondes en Brasil y a Ignacio Matte Blanco en Chile.

Escuela de Frankfurt: Marcuse: "Freud o marxismo" Reich.
Antipsiquiatría: Laing, Cooper, Esterson. Plástica y literatura desde el s XX.

Alfred Adler: otro de los discípulos de Freud, se diferenció tanto de éste como de Jung al acentuar la importancia que en la motivación humana tiene el sentimiento de inferioridad, que comienza desde el momento en que el niño es consciente de la existencia de otros más capaces de cuidar de sí mismos y de dominar su entorno.

 Erich Fromm:  Las teorías de Fromm hacen especial hincapié en la idea de que el individuo y la sociedad no son fuerzas opuestas ni separables, en que la naturaleza de la sociedad viene determinada por su pasado histórico y en que las necesidades y deseos de las personas están en gran medida determinados por su contexto social.

Aunque todas mantienen los principios básicos de la teoría de Freud sobre el inconsciente, otras partes de las teorías son ampliadas y reinterpretadas por cada escuela. Aparte de las grandes escuelas mencionadas aquí, existen innumerables otras orientaciones, institutos y agrupaciones que se pueden considerar derivadas del enfoque analítico. Además se ha creado la corriente de la psicoterapia psicoanalítica que, aceptando los presupuestos psicoanalíticos, utiliza una concepción y una técnica diferente a la del psicoanálisis propiamente dicho.


RESEÑA:
Las escuelas psicoanalíticas fueron creadas por personas que fueron discípulos del padre del psicoanálisis Sigmund Freud, y las escuelas hablan sobre los principios de las teorías de Sigmund, yo considero que era lo mismo que desarrollo Freud pero con otras palabras para que a la gente se le fuera mas fácil entenderlo.  

3.13  ALTERNATIVAS PSICOANALÍTICAS:
Desde poco después de su aparición el psicoanálisis se ramificó en varias teorías alternativas. Por una parte surgieron las teorías de autores que, aunque partiendo del psicoanálisis freudiano, discrepaban con ciertas concepciones clave de la teoría de Freud y formaron escuelas alternativas:

·         Carl Gustav Jung: discrepaba sobre el origen y destino sexual de la libido, en la interpretación de los sueños, el concepto de inconsciente y la manera de tratar las neurosis. En su teoría destacaron los conceptos de inconsciente colectivo y arquetipo. Su escisión tuvo un carácter traumático, tanto para el psicoanálisis como disciplina, como para las partes implicadas personalmente. La salida de Jung de la Asociación Psicoanalítica Internacional y del movimiento psicoanalítico, el cual estaba destinado a liderar tras Freud, tuvo connotaciones de 'cisma'.
·         Alfred Adler: difería con respecto a la importancia que daba Freud al factor sexual. Adler hipotetizó un complejo de inferioridad que explicaría las neurosis y creó un método alternativo para tratarlas. Fue la primera disidencia importante en la historia del psicoanálisis (1908) al crear una teoría paralela que sustituía la libido por el instinto de poder.
·         Otto Rank: manifestó diferencias con la función del Complejo de Edipointrodujo una nueva teoría de la neurosis, atribuyendo todas las perturbaciones neuróticas al trauma inicial del nacimiento. En sus últimas investigaciones, describe el desarrollo individual como una progresión desde la absoluta dependencia de la madre y de la familia a la independencia física, que va unida a la dependencia intelectual del entorno social, llegando finalmente a completarse la emancipación intelectual y afectiva del individuo. Rank también daba gran importancia a la voluntad, definida como la organización y la integración positivas de la personalidad que utiliza de forma creativa los impulsos instintivos, al tiempo que los controla e inhibe.
·         Karen Horney: disentía de las ideas de Freud sobre la sexualidad femenina (criticó el que Freud considerase la envidia del pene como un fenómeno universal), el origen de las neurosis (a las que atribuía causas culturales), los mecanismos de defensa y la aplicación de los conceptos de Ello, Yo y Superyó en otras sociedades distintas de las que analizó Freud.
·         Anna Freud: plantea una teoría alternativa acerca del desarrollo, las funciones y los mecanismos de defensa del yo.  Se le considera, junto a Heinz Hartmann y otros, fundadora de la "psicología del yo".

RESEÑA:
 Las alternativas psicoanalíticas eran ramificaciones que surgieron de teorías del psicoanálisis, Jung hablaba sobre la interpretación de los sueños, Adler consideraba que no era correcto que Freud solo se basara en lo sexual, etc. Estas alternativas con sus respectivos autores se basaban en la neurosis, dieron a conocer su punto de vista respecto a este tema, otros buscaban el cómo controlar la neurosis, etc. 

3.14   LA PSICOLOGÍA HUMANISTA: 
Es una corriente dentro de la psicología de la posmodernidad, que nació como parte de un movimiento cultural más general surgido en Estados Unidos en los años sesenta y que involucra planteamientos en ámbitos como la política, las artes y el movimiento social
denominado contraculturaLa psicología humanista es una escuela que pone de relieve la experiencia no verbal y los estados alterados de conciencia como medio de realizar el pleno potencial humano.

La psicología humanista se caracterizó por apoyarse en el punto de vista del filósofo Jean-Jacques Rousseau, quien califica a los individuos como nobles salvajes, desarrollados como seres humanos, productivos, alegres, buenos, bondadosos, a menos que la sociedad o experiencias desfavorables interfieran o corrompan el manifiesto de su naturaleza más elevada.

Surgió como reacción al reduccionismo del conductismo y al psicoanálisis ortodoxo freudiano, dos teorías con planteamientos opuestos en muchos sentidos, pero que predominaban en ese momento; hay que aclarar que contrario al conductismo (de pensamiento monista, materialista y determinista) el psicoanálisis se fundamenta en la filosofía humanista y desde siempre ha pretendido que la persona sea responsable de sí misma y de su devenir, por tanto esta última ha dado muchos aportes al desarrollo de la psicología humanista que hoy se conoce y se posiciona como parte de la psicología de la posmodernidad. 

Por esto, uno de los teóricos humanistas más importantes de la época, el psicólogo estadounidense Abraham Maslow (1908-1970), quien había incursionado en el conductismo, denominó a este movimiento La Tercera Fuerza, para mostrar lo que se proponía con esta corriente: integrar las formas (aparentemente opuestas) en que se expresaba el quehacer psicológico de la época (conductismo y psicoanálisis).

La psicología humanista considera al ser humano como: Un ser global que debe ser considerado como un todo en el que figuran y convergen: sentimientos, pensamientos, conductas, acciones. Las conductas del ser humano son intencionales, y tienen sentido desde la perspectiva material como desde la perspectiva personal de dignidad y libertad. Toda la existencia humana se desarrolla y transcurre en un contexto interpersonal, este contexto interpersonal es necesario e importante en el desarrollo individual pero teniendo en cuenta la individualidad del ser humano en las relaciones sociales. Los hombres son seres o personas autónomas, dentro de las relaciones existenciales de interpersonalidad tienen la capacidad de tomar sus propias decisiones, decisiones que dirigen su desarrollo. 

RESEÑA:
La psicología humanista considero que es con la que más nos sentimos identificado todo ser humano, pues en esta escuela lo más importante y por decir único era el ser humano, estudiaban su comportamiento y conducta, Rousseau fue quien nos identifico como nobles salvajes, productivos, alegres y buenos. Yo considero a la psicología humanista como la más sincera y pura de las escuelas, por el simple hecho de basar todo y estudiar todo lo que fuimos y seremos.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario