3.1 CARACTERÍSTICAS DE LA PSICOLOGÍA FUNCIONALISTA:
Psicología Funcional o funcionalismo se refiere a una corriente filosófica y psicológica que considera la vida mental y el comportamiento en términos de adaptación activa al ambiente por parte de la persona. Como tal, proporciona las bases generales para el desarrollo de teorías psicológicas que sin embargo no facilitan por sí mismas su verificación mediante experimentos controlados y psicología aplicada. El funcionalismo surgió en los Estados Unidos a finales del siglo XIX como una alternativa al estructuralismo. Aunque el funcionalismo nunca se convirtió en una escuela formal, se construyó sobre la base de las preocupaciones del estructuralismo por la anatomía de la mente y condujo a enfocar la atención sobre las funciones de la mente, y más tarde al conductismo.
El funcionalismo sostenía que es mucho más interesante estudiar los distintos recursos que utiliza el ser humano para afrontar su medio que limitarse a analizar la estructura básica de la mente. El fin de la psicología debe ser comprender como la conciencia y otros procesos mentales ayudan a la los seres humanos a adaptarse a sus experiencias.
William James es considerado el precursor de la Psicología Funcional. También es el fundador del pragmatismo en Filosofía. Plantea que todo conocimiento si es útil tiene la característica de ser verdadero. De este modo utiliza el método experimental, no solo reduciéndose solo a la introspección sino, también, la introspección, es decir, a la observación sistemática y detallada.
Funcionalismo como su nombre lo indica, es una corriente enfocada a la FUNCIÓN de la mente y no tanto a su estructura. Es decir cómo interactuamos como individuos con nuestro entorno y cómo nos desenvolvemos en el medio.
Sus características principales fueron
-oposición al estructuralismo
-destaca el para qué de la mente, su función
-enfatiza los aspectos prácticos
-su marco de referencia es biológico y evolutivo
-diversifica los sujetos, métodos y procesos psicológicos investigados
-oposición al estructuralismo
-destaca el para qué de la mente, su función
-enfatiza los aspectos prácticos
-su marco de referencia es biológico y evolutivo
-diversifica los sujetos, métodos y procesos psicológicos investigados
El funcionalista acepta tanto los procesos mentales como la conducta como materia subjetiva de la psicología y la mayoría considera la introspección como una de las muchas herramientas validas de la investigación.
RESEÑA:
En este tema se habla sobre el comportamiento, evolución, la conducta, la introspección, estudia el comportamiento de la conducta, ya sea en la evolución o en la adaptación de la persona, yo considero que la psicología funcionalista tenía un buen método pues tenían de su lado la introspección y la observación de la conducta, nos ayuda a darnos cuenta como somos realmente y más bien a conocernos a nosotros mismo, también nos ayuda a ver cómo nos envolvemos en nuestro entrono con otras personas. El funcionalismo se centraba en la persona, en la mente lo que tenemos dentro, no tanto en la estructura y/o físico.
3.2 LA PSICOLOGÍA APLICADA:
La psicología aplicada es una rama de la Psicología relacionada con encontrar la solución a problemas prácticos del comportamiento humano. Se ha utilizado mediante diversos métodos de la Psicología tales como los test psicológicos y pruebas sobre la inteligencia, el coeficiente
intelectual, litigios, la Lean Manufacturing (eficiencia industrial), la motivación y la delincuencia.
intelectual, litigios, la Lean Manufacturing (eficiencia industrial), la motivación y la delincuencia.
En el período de entre guerras se fomentó su aplicación a los exámenes de vocación profesional (vocacionales), los Modelos de enseñanza (métodos de enseñanza), las evaluaciones de aptitudes y cuestiones morales, la eficiencia, rendimiento bajo presión, la propaganda y la guerra psicológica, así como también en la rehabilitación.
Los primeros psicólogos aplicados fueron varios, los más importantes son: William Stern, Waltes Will Scott, tner Witmer y Hugo Münsterberg, este último, siendo el gran difusor de la psicología aplicada.
Estudia la vida psíquica para utilizar esos conocimientos en diversos campos de la "acción humana" ya que este consiste en la aplicación de las leyes descubiertas por la psicología "básica" a la resolución de los conflictos psíquicos y a la modificación y el control de la conducta.
La psicología se construye a base de los conocimientos y adquisiciones de la psicología general, porque su esfera de acción excede con mucho el campo de la misma. La psicología aplicada se dedica a la práctica y a la aplicación de los conocimientos en todos los medios e instituciones sociales como clínicas, hospitales, colegios, industrias, centro superiores de estudios, instituciones militares, etc.
Es bueno llevar a la práctica la teoría ya que se aprende con la aplicación.
Se sugiere que el margen de error de la psicología aplicada sea el mínimo ya que sus repercusiones pueden ser desfavorables para el resultado de la misma..
Encontramos la solución a problemas prácticos del comportamiento humano, mediante el uso de los hallazgos y métodos de la ciencia psicológica.
Las áreas de aplicación suelen tener en común un marco teórico y técnicas que pueden ser las mismas o parecidas de alguna forma (que se utilizan de manera explícita y detallada o implícita).
la psicología aplicada son métodos que hoy en día son puestas en práctica para devolver al hombre lo que había perdido.
RESEÑA:
En conclusión se puede decir que la psicología aplicada es la base fundamental de la psicología general, que es la práctica de toda psicología, investiga experimentalmente los mejores métodos para medir la inteligencia y las diversas funciones mentales, nos ayuda a solucionar problemas que tenemos en nuestro comportamiento, y siento que la psicología aplicada es la que abarca en si lo que es la psicología en todo su ámbito.
3.3 EL CONDUCTISMO:
El Conductismo a parece a mediados de 1910-1920 como reacción frente a la psicología de la introspección. Los defensores de esta teoría piensan que es necesario cambiar el objeto de estudio; en lugar de la conciencia éste debería ser la conducta observable. Uno de los objetivos principales que se persigue con el Conductismo, es hacer de la psicología una Ciencia Natural, y como tal, debería tener métodos que permitan observar y medir variables.
Las bases epistemológicas del conductismo están en el empirismo, ya que se considera que "el conocimiento es una copia de la realidad".
El conductismo es una corriente de la psicología inaugurada por John B. Watson (1878-1958) que defiende el empleo de procedimientos estrictamente experimentales para estudiar el comportamiento observable (la conducta) y niega toda posibilidad de utilizar los métodos subjetivos como la introspección. Su fundamento teórico está basado en que a un estimulo le sigue una respuesta, siendo ésta el resultado de la interacción entre el organismo que recibe él estimulo y el medio ambiente. Considera que la observación externa es la única posible para la constitución de una psicología científica.
La psicología, tal como el conductista la ve, es una rama puramente objetiva y experimental de las ciencias naturales. Su objetivo teórico es la predicción y el control de la conducta. La introspección no es parte esencial de sus métodos ni depende el valor científico de sus datos de la prontitud con la que se presten a interpretación en términos de conciencia.
El inicio de la terapia conductista como disciplina científica aplicada a la comprensión y tratamiento de los problemas psicológicos se ubica a comienzos del siglo XX.
Como ya se ha mencionado, John B. Watson fue el primer investigador que trabajó con lo que él mismo denominó "conductismo". En aquel entonces, en la psicología predominaba el estudio de los fenómenos psíquicos internos mediante la introspección, método muy subjetivo.
Como ya se ha mencionado, John B. Watson fue el primer investigador que trabajó con lo que él mismo denominó "conductismo". En aquel entonces, en la psicología predominaba el estudio de los fenómenos psíquicos internos mediante la introspección, método muy subjetivo.
Es considerado como el modelo que se fundamenta en el estudio de experiencias internas o sentimientos a través de métodos mecanizados, dando lugar al desarrollo de procesos repetitivos.
El conductismo enseña que el hombre no es nada más que una máquina que responde al condicionamiento.
RESEÑA:
El conductismo se basaba en la conducta, ver como el ser humano se desarrollaba en un determinado ambiente, dejando de lado la introspección, en el conductismo su fundamento era observar la respuesta que tenía un estimulo después se a verlo hecho dependiendo el medio ambiente que haya o se haga la reacción pudiera ser distinta, esta era la teoría del conductismo, y solo se basaba en analizar la conducta del ser humano.
3.4 POSITIVISMO LÓGICO:
El empirismo lógico o racional, también llamado neopositivismo o positivismo lógico, es una corriente en la filosofía de la ciencia que surgió durante el primer tercio del siglo XX, alrededor del grupo de científicos y filósofos que formaron el célebre Círculo de Viena . Si el positivismo defendía el método científico como única forma válida de conocimiento, el neopositivismo va un paso más allá, y limita el método científico a lo empírico y verificable.
Se denomina Positivismo Lógico a un conjunto de corrientes filosóficas, con ciertos rasgos comunes, que tuvieron su origen fundamentalmente en Viena, 1925.
Los positivistas Lógicos del Círculo de Viena utilizaban el método Inductivo cuyos postulados fundamentales son (Katauzian, 1982): La investigación científica comienza con la observación parcial o experiencia personal.
El positivismo lógico se hizo notar y notable, por su crítica y completo rechazo de la metafísica en el espíritu de Hume y Comte, pero equipado con herramientas lógicas más desarrolladas.
Un filósofo es positivista lógico si sostiene que no hay un modo especial de conocer que sea peculiar a la filosofía, sino que las cuestiones de hecho sólo pueden ser decididas por los métodos empíricos de la ciencia, mientras que las cuestiones que pueden ser decididas sin recurrir a la experiencia son matemáticas o lingüísticas.
Bases del positivismo lógico:
· La negación de la metafísica: El positivismo lógico sostiene que las hipótesis metafísicas son rechazables por inservibles y los problemas que encierran son tan inútiles como irresolubles, pues no pueden ser objeto de contrastación empírica. El argumento es que cualquier intento de trascender los límites del conocimiento científico del mundo desemboca en el absurdo.
· El fisicalismo y la unidad de las ciencias:
El fisicalismo es la concepción que afirma que: Todos los procesos de la experiencia se pueden explicar recurriendo a procesos físicos, siendo la física el modelo guía de conocimiento por el que se debe orientar cualquier disciplina. Todos los enunciados científicos se pueden reducir a los enunciados de la física.
· La verificabilidad empírica:
Ofrece un doble frente de desarrollo:
Cuestiones de fundamentación meta científicas.
Problemas de significatividad de los enunciados.
En esencia, los positivistas lógicos formularon distintas versiones del principio de verificación. Los principales defensores de este principio fueron: M. Schlick y Alfred Jules Ayer. Entre sus críticos figuran Willard van Orman Quine y Karl Popper.
RESEÑA: El Positivismo lógico se basaba en el método científico, en esta corriente todo tenía que ser adquirido por la experiencia y lo que se aprendía al mismo tiempo tenía que ser verificable, los filósofos del positivismo lógico era aquel que confirmaba que no avía un modo o método de ver la filosofía.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario